LA MAR, LAS NUBES Y LOS BARCOS

jueves, 24 de noviembre de 2011

DIEZ FIGURATIVOS ALICANTINOS EN EL CORTE INGLÉS

<EL GRUPO AL COMPLETO Y CRISTIAN CUTILLAS>


<ANTE LOS DOS CUADROS QUE PRESENTÉ>

<VICTOR MONTALBAN, PROTAGONISTA DE MI NOVELA, CON SU MADRE (MI HIJA MENOR) Y MI NIETA ROMINA>
 Con la multitudinaria asistencias de nuestros asociados y la presencia entre ellos, de nuestro Presidente JUAN ANTONIO POBLADOR, se ha inaugurado esta noche, en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, la exposición que, con el título “DIEZ FIGURATIVOS ALICANTINOS”, reúne en esta colectiva a otros tantos artistas compañeros nuestros de Asociación.
  La opinión unánime de los asistentes, coincide en la gran calidad de la obra expuesta, que suscitó comentarios muy favorables y numerosas felicitaciones a los artistas.
  En nombre de sus compañeros y tras las palabras de bienvenida del responsable del Ámbito Cultural, CRISTIAN CUTILLAS,  habló el coordinador del grupo, CARLOS BERMEJO, quien como ya es habitual en él, defendió la presencia de lo figurativo en el arte actual, con estas palabras:
    “De nuevo los rectores del Corte Ingles, y más concretamente, CRISTIAN CUTILLAS, como encargado y dinamizador, nos dan a un grupo de asociados de la Asociación de Artista Alicantinos, la oportunidad de mostrar alguna de nuestras obras, en el privilegiado y remozado  rincón de su  Ámbito Cultural. Y al decir privilegiado no  exagero, pues es notorio para todos nosotros, que por aquí y desde su creación hace ya más de diez años, esta  sala  se ha convertido en lugar de cita de las inquietudes artísticas y culturales de todos los alicantinos.
   Por eso, los artistas-pintores que nos hemos agrupado con el título “DIEZ FIGURATIVOS ALICANTINOS”, nos sentimos horrados y satisfechos de exponer en este templo de la cultura, que el gran almacén, de la que alguien dijo que era lo único que ya vertebraba a España, ha reservado para abrir cauce adecuado al caudaloso rio de la cultura y del arte alicantino. Nos basta ojear la agenda cultural, que mensualmente edita este Ámbito Cultural, para darnos cuenta de la actividad que aquí se desarrolla.
   Los diez artistas que hoy exponemos, tenemos en común,  el  hecho que “representamos cosas reales, en oposición al arte y artistas abstractos” según definición de la RAE y que somos “de”, o vivimos “en”, Alicante o provincia. Es decir que las tres premisas del título se dan en todos nosotros, pero aún es más lo que nos une: el ser asociados de la Asociación de Artistas Alicantinos, el ser amigos, y el hecho incuestionable de que ninguno de nosotros ha roto por completo con la “figuración”, aunque nos movemos por ella en una escala del uno al diez, respecto al grado de implicación con la misma.
 Entre nosotros se da, desde el realismo casi fotográfico, de JOSÉ Mª BARCELÓ, al figurativismo tocante ya con la abstracción de MIGUEL DORRONSORO  y de ANTONIO BRU, pasando por el realismo de RAFAEL ESTELA, del realismo con ciertos matices impresionista de ANA MAS, CARLOS BERMEJO y ANTONIO N. SERRALTA,  al realismo impresionista de LUIS SALA, para llegar al realismo expresionista de MARIA AMERIGO y BEATRIZ ARAMBURU. En cuanto a las técnicas que cada uno de nosotros empleamos para realizar sobre el lienzo, la tabla o el papel, nuestras obras, se dan: óleo, acrílico, pastel, acuarela, dibujo y mixta, con las que cada uno “cocina” a su gusto para lograr el efecto adecuado para cada tema.
  Y en  cuanto a los temas, son tan ricos y variados como imaginativa es la visión del artista ante el suyo, pero para simplificar, diré, que la figura, el paisaje, las marinas y el bodegón, son recurrentes y subyacen en el conjunto de la obra que presentamos ante el público alicantino.
   Y en cuanto a la calidad de lo expuesto, le corresponde enjuiciarla al público espectador, ese es el auténtico, justo  y único juez para el artista, aunque los jueces sean tantos como los espectadores: si lo que ve le gusta, es bueno, si no, es malo, Sin embargo y para consolarnos, hay algo  que a los artistas nadie nos podrá usurpar: el placer que sentimos al crear, aunque lo creado se una birria.
   Con estas dos pequeñas pinceladas de nuestro quehacer actual como autores,  queremos hacer ver a quien tengo ojos para ello, que la figuración no ha muerto. Que los que seguimos haciéndola, somos artistas contemporáneos, aunque de esta palabra se hayan apoderado los que hacen un arte deshumanizado, en el que la figura humana y su entorno están descartados, y aunque  sean ellos los que ahora se enseñorean de los museos oficiales que, con el impropio nombre de “contemporáneo”, surgen como las setas en otoño, en todos los rincones de España.
   Ya veremos, o verán, los que vengan detrás de nosotros, el descarte que, tarde o temprano, se ha de producir, de tanta impostura seudoartistica que esos museos atesoran. Y como ya ocurrió con Velázquez y El Greco a mediados del XVIII, vendrán de nuevo otros impresionistas, a descubrirlos de nuevo y a entronizarlos en los verdaderos grandes museos, y barrer la “mierda de artista envasada” que, ahora prolifera y se expone en muchos de ellos.
  Muchas gracias en nombre de todos mis compañeros.”
   Tras estas palabras, se sirvió a los asistentes un modesto lunch y se formaron lo habituales corrillos que constituyen la “salsa” de toda inauguración.
 Carlos Bermejo
Alicante, 18 de noviembre de 2011



martes, 8 de noviembre de 2011

DANIEL, ARTISTA DEL DISEÑO GRÁFICO Y PINTOR IGNORADO

<RETRATO DE CARLOS BERMEJO, EJECUTADO POR DANIEL>

<DANIEL, POSANDO ANTE SU OBRA, EN LA PLAZA DE GABRIEL MIRÓ>

 Conocí a DANIEL, un último domingo, creo que de mayo, en la Plaza de Gabriel Miró. Me lo presentó nuestra amiga y colega Beatriz Aramburu. Me habló algo de él, y me dijo que lo habia convencido para que se asociara con nosotros. Yo le dije que se pasara por la sede y hablaríamos.
   Bastantes días después,- a final de junio-, se presentó y, como ya venía casi convencido, solo tuve que hacerle rellenar la  hoja de inscripción, y darlo de alta como socio. Hablaba un perfecto español, tenía la nacionalidad española y sin embargo, su nombre y apellidos me sonaban casi a chino. Me dijo que era natural de Bagdad (Irak) pero que llevaba muchos años en España. Que procedía de Madrid y que se habia venido a vivir a Alicante. Que era diseñador gráfico y que le gustaba la pintura, motivo por el que habia decidido hacerse socio.
  Despues he sabido algo más de él, porque, rápidamente se ha ido integrando en la Asociación, se ha granjeado amigos “y amigas” , y ya sabemos que además de diseñador gráfico es un magnifico pintor de gran técnica y de rápida ejecución,  hasta el punto de que habiéndose inscrito para exponer en Monforte, se dejó caer con un bodegón de exquisita factura clásica, al estilo del siglo de oro español, pero pasado por su personalidad y visión actual, que traía aún fresco pues lo habia pintado el día anterior. El asombro de todos los que estábamos en la sede cuando nos lo mostró, fue unánime y la coincidencia en valorarlo como de gran calidad, igualmente favorable.
   Pues bien, el amigo DANIEL, (que asi firma y quiere que asi le llamemos para evitar lo enrevesado de su nombre iraquí) el ultimo domingo de octubre, apareció en la en la sesión de pintura en la Plaza de Gabriel Miró, con un retrato de mi insignificante persona física, ennoblecida por su arte a la categoría de pintor del siglo de oro español, con gorguera y jubón incluido, posando para él, en un descanso, mientras pinto una de mis marinas. Todos quedamos asombrados de nuevo, por la calidad y exacto parecido, y más cuando nos dijo que lo habia pintado el día anterior. Durante toda la mañana fue admirado por todos los que estaban en la Plaza. Y a mí, me causó una gran impresión, por aquello de lo que siempre he dicho: “el mayor éxito de un pintor de retratos, es lograr que le guste al retratado”. Pues bien, a mí me gustó sobremanera, porque acertó a verme como yo interiormente me veo. Ya me paso igual con el  retrato de “viejo lobo de mar” que me hizo Zapata. Ya solo me falta, para cerrar la trilogía de mi personalidad, que alguien me pinte como escritor.
   ¡Gracias DANIEL!, Sabíamos, porque tú nos lo habías dicho, que eras diseñador gráfico, pero no nos dijiste, que eras ¡UN MAGNIFICO PINTOR!
Carlos Bermejo
Alicante, 8 de noviembre de 2011
  
 

martes, 18 de octubre de 2011

INAUGURADA LA EXPOSICIÓN "NUBES, MARES Y BARCOS"

<NUESTRO PRESIDENTE JAUN ANTONIO POBLADOR, DANDO LA BIENVENIDO A LOS ASISTENTES>

<LUIS BARCALA, DURANTE SU ALOCUCIÓN>

<CARLOS BERMEJO, AGRADECIENDO AL PÚBLICO>
¡GRACIAS A TODOS LOS QUE ME “ARROPATEIS” CON VUESTRO CALOR HUMANO!
   Una vez más tengo que daros las ¡GRACIAS!, a todos los que esta noche habéis estado conmigo para “arroparme” en esta  décimo segunda de mis exposiciones individuales. Eso es lo que más me importa, y a fe, que junto al calor ambiental, note ese calor humano que nace de la amistad.
 ¡ GRACIAS! a nuestro Presidente JUAN ANTONIO POBLADOR, que dijo cosas de mí, que el pudor me impiden reproducir, pero que le agradezco en lo que valen, viniendo de quien vienen.
¡GRACIAS!  a mi presentador de cabecera, el flamante Concejal y gran amigo mio, LUIS BARCALA, que con esta son ya cuatro de las exposiciones que me presenta y la verdad es, que siempre me acepta el encargo, no sé si como carga, pero si con  la noble elegancia del que concede y aparenta ser el  que recibe el favor de la concesión, pese a que, como él dice: “ya le cuesta el decir algo nuevo”. Pero yo, que lo conozco y sé que siempre encuentra la idea y las palabras para expresarla, abuso de su nobleza, y una y otra vez, le hago el encargo, por el placer y la satisfacción que me produce su original visión sobre mi obra, en la que siempre encuentra alguna faceta insospechada, incluso para mí, que soy su autor. . El ve lo que yo no veo, o por lo menos algo distinto de lo que yo veo, y lo explica también que es una gozada oírle. El me bautizó como “neorromántico” y creo que acertó y asi me siento y obro en consecuencia cuando pinto.
¡GRACIAS! a mi estrecho colaborador, colega y amigo, Rafael Estela, al que le he ayudado a montar la exposición, pues la verdad es, que siempre lo hace él casi todo.
 ¡GRACIAS!  a mis hijos-yernos, hijas y nietos, que junto a mis hermanos, han estado  y están siempre conmigo aunque no hubieran venido a esta inauguración.
    Y ya para terminar, quiero dar las ¡GRACIAS!, a quien ni eso me va pedir a cambio, a LOLI, mi mujer, por el apoyo, que desde hace más de cincuenta años,  siempre he recibido de ella, en todos mis proyectos por descabellados que fueran: desde instalar mi primer estudio en nuestro dormitorio; comprarme un piso para instalar el segundo y  comprarme un chalet para instalar el tercero, hasta hacerme un traje de cardenal del renacimiento para pintar y dejar que metiera un maniquí femenino en la cama de mi segundo estudio para simular que era un artista libertino. ¡Todo eso y mucho más que no cuento, me lo ha permitido y apoyado, sin que nunca ganara nada o casi nada con la pintura, cosa que podría haberlo justificado!
Carlos Bermejo
Alicante, 17 de octubre de 2011
ALOCUCIÓN DE LUIS BARCALA
          Solo la luna sospecha la verdad
Muy buenas tardes, y gracias por asistir a la inauguración de esta nueva  ‘Exposición Bienal Bermejoniana’ (permítanme la impronunciable expresión para describir la ya tradicional exposición individual con la que Carlos Bermejo nos obsequia cada dos años).

En ocasiones anteriores ya he tenido la oportunidad de pronunciarme sobre el estilo Neorromántico de Carlos Bermejo, de los planos de expresión de su pintura, de los sentimientos encerrados en sus cuadros, de tantas cosas -en suma- que hasta hoy creía haber desmenuzado concienzudamente su pintura, hasta el punto de que, cuando Carlos me propuso presentar esta nueva exposición, lo primero que pensé es que ya solo me quedaba por hablar de los marcos que le pone a sus cuadros, de su resistencia y de su ligereza.

Sin embargo, y como siempre he hecho anteriormente, quedé con el Maestro para ver no solo los cuadros que iba a colgar, sino toda su prolífica obra reciente. Y, como siempre, el Maestro volvió a sorprenderme de nuevo.

Desde que Carlos Bermejo se declaró marinista militante y radical, renunciando a cualquier otra temática, cierta duda surgió en mí relativa a si el pintor, dada su sorprendente capacidad de trabajo, podría dedicarle años y realizar posiblemente miles de cuadros, constreñido a un único tema: las marinas. Sin embargo, Carlos Bermejo ha demostrado que las marinas es una temática inagotable reinventándose constantemente: suaves playas con mares en calma, tortuosas tormentas barriendo con furia la costa, atardeceres y amaneceres y, algo que me ha llamado poderosamente la atención últimamente,  las marinas nocturnas.

¿Por qué, en mi humilde opinión, el maestro Bermejo extiende hoy sus mejores pinceladas cuando pinta marinas nocturnas? Tiene que haber una clave interior que lo explique y eso, al menos, es lo que he venido sosteniendo respecto a su pintura. Sé que esta exposición recoge marinas de factura muy diversa, pero son las nocturnas las que me han motivado estas reflexiones.

El anochecer, el preludio de la noche cerrada, ‘al naufragar el día’ que poéticamente describiría Pedro Salinas[1] en una imagen singularmente acertada, dice adiós a lo externo y a lo evidente, a lo claramente iluminado por la luz diurna, para dar paso a lo interior, a lo oculto, a lo que debe adivinarse o intuirse. Carlos Bermejo miró primero al mar; después, sus ojos se dirigieron al horizonte y fueron alzando la mirada a cielos cargados de nubes. Hoy, ahora, Carlos Bermejo entorna los ojos y empieza a mirar hacia dentro. Por eso sus marinas se hacen nocturnas y solo existe un único foco de luz: la luna.

Su pintura adquiere así nuevos matices, y culmina en dos nuevos aspectos a destacar:
-       Una superior depuración técnica al abordar la misma temática desde el monocromatismo que le proporciona la noche. La extensísima paleta de Carlos Bermejo no se echa de menos cuando, entre el blanco y el negro, despliega matices insospechados, texturas que solo él es capaz de imaginar.

-       Pero si Carlos Bermejo no decepciona nunca técnicamente, es el aspecto íntimo del mar de noche el que, creo, refleja mejor el simbolismo de una pintura en la que él mismo se plasma y se refleja.

Y es el simbolismo el que lo sujeta a ese estilo Neorromántico en el que el maestro Bermejo se desenvuelve como pez en el agua. Si entonces los Románticos eran contrapunto del inicio de la Era Industrial, Carlos Bermejo y su neorrealismo son el contrapunto a esta Revolución Tecnológica que hoy vivimos: no se deja seducir por logros humanos y la Naturaleza, representada en sus marinas, constituye el único milagro del que cabe asombrarse, hasta el punto de que el hombre, prácticamente inexistente en su pintura, queda empequeñecido por su entorno, aplicando a rajatabla los versos de Vicente Alexandre:

Solo la luna sospecha la verdad
Y es que el hombre no existe[2]

Llegados a este punto, y abusando de mi condición de presentador de esta Exposición, me atrevo a lanzar un guante en forma de reto pictórico a Carlos Bermejo: que vuelva su mirada, solo de vez en cuando, a tierra firme. Me intriga como trataría, ahora, después de años, después de una indudable evolución, otros temas.

Mi más sincera enhorabuena a Carlos Bermejo, y mi más profundo agradecimiento por este regalo.
 Luis Barcala.




[1] Pedro Salinas, “Nadadora de noche, nadadora - Razón de Amor”, 1936
[2] Vicente Alexandre: ‘No existe el hombre – Mundo a solas”, 1950.

jueves, 6 de octubre de 2011

"DEJA QUE EL VIENTO HABLE" MAGNÍFICA NOVELA DE UN AMIGO Y COMPAÑERO DE AVENTURAS NÁUTICAS

<JOAQUÍN, FIRMANDO EJEMPLARES DE SU NOVELA, EL DÍA DE SU MULTITUDINARIA PRESENTACIÓN EN EL ÁMBITO CULTURAL DE EL CORTE INGLÉS>
< BELLA PORTADA DE LA NOVELA, EDITADA POR LA EDITORIAL  ALICANTINA "ECU">

JOAQUÍN  PÉREZ BARTOLOMÉ, es un viejo amigo mio de los muchos que dejé de tratar, a raíz de mi despegue de Club de Regatas, tras veinte años como navegante  y como Jefe de Prensa de la entidad.
    En la pasada Feria del Libro, nos encontramos por casualidad en la caseta de ECU, tras muchos…, muchos años sin vernos. Me contó el motivo por el que estaba allí: la editorial universitaria le habia editado su primera novela, de título tan sugerente como “DEJA QUE EL VIENTO HABLE”. Durante un buen rato hablamos de los viejos amigos de juventud y de navegación y recordamos  con nostalgia aquellos maravillosos años, en los que navegábamos, y por tanto, vivíamos. Él, lo sigue haciendo, yo, ya no. Ahora navego por los mares  y bajo los cielos que reflejo en mis cuadros, que son aquellos de antaño, que viven en mi recuerdo aunque ya solo sea,  un triste marinero en tierra.
   Compré la novela a la editorial y él me la dedicó. Noté que hasta había olvidado mi nombre, aunque no las aventuras náuticas que, de alguna forma, habíamos vivido juntos o con amigos comunes.
    Como siempre, por la noche, leí las cien primeras páginas, que es lo que suelo hacer como “cata” para ver si me gusta el melón. Ya no la pude dejar de la mano, y, como hacia tiempo no me ocurría, pasé la noche en vela, hablando con el viento de las aventuras que Joaquín contaba, y que reflejaban fielmente, las que él y muchos amigos del Club de Regatas,- alguno de ellos, ya desaparecidos-, habían vivido en el archipiélago balear, y que pude identificar en la narración, pese a que, de alguna forma, los nombres, estuvieran disfrazados.
  En base a todos aquellos recuerdos, Joaquín, con la pluma ha pintado un cuadro en el que, además del cielo, la mar, los barcos y el paradisiaco marco de las baleares y, en especial, de las pitiusas, se mueven unos personajes que el azar de un anuncio en un  periódico, los lleva a reunirse  en el limitado espacio vital  de un velero de mediano porte, y allí viven un montón de aventuras, en las que no faltan las amorosas, pues el protagonista embarca como compañeras de navegación, a dos mujeres singulares, que le alegraran y a la vez le complicaran, su aventura personal a la búsqueda de la felicidad, tras dejar en tierra la rutina de una vida vacía.
   Magnífica novela, en todos los sentidos, que recomiendo al que le guste la buena literatura, de fácil y amena lectura, que engancha desde las primeras páginas y que no decae hasta el nostálgico e imprevisto final, pese a que, teniendo en cuenta aquello de, “mándame Bovary soy yo”, no podía ser otro….
  Carlos Bermejo
Marinero en tierra
Alicante, 6 de octubre de 2011
     
  


lunes, 3 de octubre de 2011

FEDERICO TOMÁS VERA EXPONE EN EL MUSEO NAVAL DE CARTAGENA

  Mi amigo ,FEDERICO TOMÁS VERA, Capitán de la Marina Mercante y pintor especializado en VELA LATINA, expone, con ese título, en  el Museo Naval de Cartagena, una muestra de su colección, que será inaugurada mañana día 4 de octubre a las 20 horas y estará abierta hasta el 19 de febrero de 2012.
     Federico, es uno de los mejores especialistas de España, en esa antigua modalidad de la navegación a vela. Sus cuadros reflejan con toda fidelidad técnica y gran calidad artística, alguno de los barcos que, desde la antigüedad hasta nuestros días, ha utilizado ese tipo de velas para la navegación.
    Carlos Bermejo
Pintor marinista

viernes, 29 de julio de 2011

MI MAESTRO IVÁN AIVAZOVSKY

<EL CUADRO POR EL QUE CONOCÍ A AIVAZOVSKY>

             (Extractado de una entrevista que me hizo “Palmeral)
   Para mí, el maestro de maestros de los pintores llamados marinistas es: el ruso-armenio Iván Aivazovsky. Ese es mi auténtico maestro desde el día que lo descubrí agazapado entre una muestra de pintura de la Galería Tretiakov, que se expuso en la Fundación Mapfre en 1999. Al ver un pequeño oleo de un barco navegando lentamente con tan solo la cangreja, del que se ha echado a la mar un bote con un grupo de personas, que al parecer se dirigen a tierra bogando sobre una mar algo picada, bajo un cielo con amagos de tormenta y unos montes nevados al fondo. Me dije ¡E ahí el hombre y el Mesías que yo estaba esperando! Quien era capaz de hacer ese cuadro, que representaba lo mejor de mis anhelos, iba  a tener en mí al más fiel de sus discípulos, que ahora sé que son muchos. Y desde entonces, lo ha sido y no tengo más pena, que conmigo no se va a poder decir aquello de que “el alumno supera al maestro”, porque el maestro es insuperable.
      Alguien pensara a la altura de esta película sentimental, que yo copiaba al amado en mis cuadros. Rotundamente no, y eso lo podrá ver cualquiera que compare mi obra con la del maestro. Pero al pintar, mi estética se había fundido con la del maestro, hasta el punto de que muchas veces me preguntaba y me pregunto: ¿Qué hubiera dicho “el amado ausente” de este cuadro...? Naturalmente, en cuanto a temática, mis cuadros y los suyos responden al tema marinas, pero mi pintura es menos acabada. El, como yo, pintaba el cielo por la mañana y en una sola sesión rápida. Esto le da una fluidez atmosférica que se rompe con los sucesivos retocados. Pero en cuanto a las aguas del mar, mi querido maestro, lograba el efecto cristalino y de trasparencia que le caracteriza, a base de seis y más capas de veladuras sobre seco. Yo, soy incapaz de hacerlo así. Termino el cuadro en fresco o aun con mordiente, en no más de una o dos sesiones. Luego lo paso al secadero y ahí se queda hasta que un día me lo encuentro entre los más de mil quinientos que ahora tengo en mi estudio y si veo que esta pasable, le saco algunas luces y nuevamente lo dejo, hasta que con motivo de alguna exposición lo firmo y lo barnizo y ya lo doy por amortizado.
Carlos Bermejo
29 de Julio de 2011


lunes, 18 de julio de 2011

BELLEZAS Y FARALAES EN MI JARDIN

<LAS CUATRO BELLEZAS>
<BARBARA CON MANTON DE MANILA>
<JULIA CON MANTON DE MANILA>
Desde que la nueva directiva tomó el mando de la Asociación, hemos tenido la suerte de tener como colaboradoras  a título de socias-funcionarias,  a LAURA GÓMEZ MARTINEZ, JULIA DOMIN GO SEVILLANO y BARBARA MARTINEZ OROZCO. De estas tres y tras la baja de JULIA que encontró trabajo y dejó de colaborar, nos quedan LAURA como contable  y BARBARA, como jefa de sala. A título de ser Secretario de la Asociación y quien más a ha tratado con ellas, me cabe la satisfacción de decir, que globalmente y sin hacer distingos, nunca había tratado con jóvenes tan bien preparadas, inteligentes, simpáticas y por supuesto guapas. Y esto nos es la impresión de quien tuvo el acierto de proponerlas  como colaboradoras, sino que es la impresión generalizada del conjunto de los asociados que habitualmente trataron o tratan con ellas.
    En base a eso y por la relación que día a día me une a ellas y de la que no puedo estar más satisfecho, las invite a mi casa en la tarde noche del pasado domingo, a bañarse y a cenar. Pero ellas con su gracia e imaginación hicieron de la tarde-noche, en la que por supuesto hubo baño (de ellas, pues los de mi casa no utilizamos la piscina hasta que no hierve el agua) una fiesta a petit comité del faralaes y, hallá que vinieron JULIA  y BARBARA  con sus respectivas madres, cargadas de vestuario y abalorios como para llenar el baúl de la Piquer.
   Fruto de esa fiesta en la que también participó, la madre de Bárbara y  la reina de la casa: mi ELENA, son las fotos –no de mucha calidad- que les hice y que cuelgo en mi blog para dejar constancia de lo que digo sobre la simpatía y la belleza de dos de las colaboradoras que asistieron, pues LAURA tenía un compromiso con su abuela ilicitana que no pudo eludir y no asistió. ¡TE ECHAMOS DE MENOS  Y HUBIERAS QUEDADO TAN GUAPA COMO TUS COMPAÑERAS CON EL TRAJE DE FARALAES!
Carlos Bermejo
San Vicente, 17 de Julio de 2011