LA MAR, LAS NUBES Y LOS BARCOS

jueves, 2 de junio de 2011

BUSCANDO EN LA "MEMORIA HISTÓRICA" DE MIS ARCHIVOS

<ZAPATA presentándome>
<Explicando mi cuadro que tire a la basura porque recibió criticas algo negativas>

Yo también pasé por MIRAR UN CUADRO, presentado por mi entonces gran y mejor amigo JOSÉ ZAPATA. Recibí división de opiniones respecto al cuadro que presenté, y lo tiré a la basura porque a mi (que soy mi mejor crítico) tampoco me acababa de gustar, Rescato ahora de la memoria histórica de mis archivos, el texto con el que me presentó Zapata.
 MIRAR UN CUADRO: CARLOS BERMEJO
OBRA: TEMPORAL EN EL ATLANTICO NORTE
Carlos Bermejo nació en Molina de Segura (Murcia), en Agosto del 1937, pasó su infancia en su pueblo natal, veraneando largas temporadas en la costa murciana, de ahí que le viene la gran afición al mar y los temas marinos, de niño se embelesaba contemplando los cielos, absorto y trasladando su imaginación a sueños irreales que les llevaba a participar en aventuras de piratas, que el había visto en el cine de verano que su padre tenía en Molina, hasta que su madre al verlo en  este estado cata tónico lo regresaba a este mundo real de los mortales.
 Ya de muy joven fijó su residencia en Madrid con el ánimo de hacer lo que en aquellos tiempos más le gustaba que era se escritor, es por esto que en sus ratos libres frecuentaba los cafés donde se celebraban tertulias, de grandes maestros de la literatura, con el fin de acercarse a sus ídolos y al mismo tiempo escuchar a una cierta distancia prudencial lo que comentaban en sus interesantes tertulias, me cuenta Carlos que a veces cuando salían del café los seguía, por la Gran Vía de Madrid,  a una cierta distancia con el fin de poder  seguir escuchándolos.
Su formación de escritor la obtiene devorando libros, que una vez leídos los vendía para poder comprar otros, de aquellos tiempos creo que tiene alguna novela escrita, que guarda en secreto y que algún día verá la luz.
Desde mayo del 68 reside entre Alicante y San Vicente donde tiene su estudio.
Se considera pintor autodidacta aunque asistió unos meses al taller de Amparo Escrivá.
Empezó su aprendizaje pintando de todo un poco: retrato, bodegones y paisajes, pero su pasión por el mar le ha llevado a decidirse por pintar solo marinas, hasta el punto que desde hace algún tiempo es un marinista puro que realiza sus pinturas con la técnica óleo/DM.
El cuadro que hoy nos presenta cuyo titulo es: TEMPORAL EN EL ATLANTICO NORTE,  no puede ser otra cosa que una de sus tantas obras dedicadas al mar, mar que tanto le ha inspirado, para sacar estas bellas obras de arte,   El ha conseguido con estas marinas, al menos a mi, trasladarme a un mundo que yo nunca podría conocer, ya que quiero aclararos que tengo la facilidad de marearme con una gran facilidad, ya que lo hago antes de subir a un autobús con solo verlo, imaginaros si fuera yo el que navegara en unos de sus barcos con esos mares tan revueltos, y sí es verdad que a veces he tenido pesadillas, en mis sueños,  y me he encontrado en esas situaciones, no sé si Carlos con sus pinturas ha sido el culpable, me gustaría que así lo fuera, ya que de este modo, ha conseguido transmitirme algo al subsconciente, que en sueños se ha materializado.
Carlos es un fiel amante del mar,  mar que ha pintado en tantas situaciones distintas: Mares tranquilos,  que recuerdan los mares tropicales con una calma que invitan al relajamiento, atardeceres y amaneceres románticos, como él suele decir, con esos tonos anaranjados-rojizos, que con una iluminación adecuada del cuadro se consigue tan buenos resultados.
Y esos mares embravecidos con esos oleajes inmensos, donde los barcos parece que vayan a naufragar pero que nunca lo hacen, suponemos que siempre salen bien de la aventura.
Carlos como buen conocedor del medio, ya que ha sido navegante durante una larga etapa de su vida, y a su vez estudioso del tema pues posee una gran biblioteca de todo lo relacionado con la navegación, así como una gran colección de maquetas de barcos los cuales aparecen en sus cuadros, maquetas que colocándolas en la posición adecuada consigue ese realismo que parece que la marina este pintada del natural.
La pintura de Carlos se encuentra dentro de la pintura figurativa, es una pintura realista, aunque  en algunas partes de los cuadros, como son los cielos, encontramos unas zonas de nubes, que si se aislase del resto del cuadro, forman unas abstracciones que por si solas podrían ser obras de arte.
Los mares que siempre salen de su imaginación, no los copias de fotos ni de ningún otro sitio. Solo de los años de experiencia navegando y enseñando a navegar, que también ha sido un buen maestro.
Las obras de Carlos  tienen algo de ensoñación y encanto, que nos transmite distintas sensaciones al contemplar las luces y los azules o esa gran gama de grises plomizos avioletados de nubes cargadas de agua, o los verdes transparentes de las olas, en otros casos, que consigue a base de veladuras, y, la gama de naranjas rojizos que emplea en sus atardeceres/amaneceres con esa calma que transmite una inmensa paz y a su vez, potencia la pura expresión emocional y la comunicación entre el pintor, como médium de sensaciones y sentimientos, y el espectador como receptor y reconocedor de los mismos. Pues a fin de cuentas la pintura, se hace realidad, en el espectador que la reconoce e  interpreta lo que el pintor en su soledad ha creado para de leite y admiración de los demás.
Le deseo que siga pintando mucho y con tan buenos resultados, como los que está consiguiendo en estos momentos.
José Zapata
Alicante, 25 de Enero de 2007

sábado, 28 de mayo de 2011

JUAN ESPALLARDO Y SUS ALUMNOS EN VILLAELENA


<El maestro JUAN ESPALLARDO atacando el tema>

<Y tema ya abocetado para terminar en el estudio>

 Hoy 28 de Mayo, JUAN ESPALLARDO  y un grupo reducido de sus alumnos de las clases de pintura china, que imparte en Molina de Segura “su pueblo y el mío”, nos ha hecho una visita para pintar en nuestro jardín. Con él ha venido otro grupo de amigos que no ha pintado, pero ha fotografiado y disfrutado  de los nenúfares en flor. Y con ellos, cinco niños de ambos sexos, que han correteado por el “jardín secreto”  del otro lado del estanque; se han embarcado en la barca de mis nietos, ya en dique seco y a punto de morir; se han paseado bajo el túnel de madreselvas y campanillas; se han columpiado en  el columpio gigante; se han zambullido en la piscina que los ha recibido con tanta alegría como recibía a mis nietos cuando aún se bañaban  en ella y, ya al final del ajetreado día en el “jardín de unos ricos” ( según  dijo una avispada niña hispana, al decirle por el móvil a su madre ausente, el lugar donde se hallaba junto a su padre), han jugado a “las casitas” en la de los niños, a la que ya casi nunca entra nadie de los míos.
   Y algunos de los que no pintaban: mi amigo Vladimir con su guitarra y un profesor de música que también cantaba y por supuesto tocaba, nos alegraron la mañana con su voces maravillosas (mas la del profesor que la de mi amigo ruso) y con las sentimentales y eternas  canciones de siempre que sonaron también que hasta las ranas guardaron silencio para escuchar.
  Allá, para las siete se embarcaron en sus coches y “carros” y el jardín se quedó sin niños, y los mirlos, los jilgueros y las monótonas y cagonas tórtolas, lo volvieron a poblar.
Carlos Bermejo
Villaelena, 28 de Mayo de 2011
 

viernes, 27 de mayo de 2011

MARIA DOLORES BARBEYTO EN "MIRAR UN CUADRO"

<BARBEYTO Y CARLOS>
<TOP LEES,OBRA DE BARBEYTO>

AVISO A LOS NAVEGANTES
Por tradición siempre he publicado en mi blog el texto completo con el que presento a mis invitados a "MIRAR UN CUADRO".  Por su extensión quizá resulte un escollo difícil de leer para aquellos que no le interese el tema. Sin embargo para el presentado y para el presentador, es satisfactorio que estas semblanzas naveguen por la red.

MIRAR UN CUADRO: MARÍA DOLORES BARBEYTO
OBRA: “TOP LESS”
  Después de algunos meses en los que este Taller de “MIRAR UN CUADRO” ha estado en dique seco, vuelve a navegar hoy con una artista de reconocido prestigio y veteranía en el panorama de la pintura alicantina: nuestra compañera MARIA DOLORES BARBEYTO, que nos va presentar para que la valoremos y enjuiciemos, un cuadro de gran formato que tiene por título “TOP LESS”, por lo que, con tal título y teniendo en cuenta que una gran parte de su ya extensa obra está dedicada a representar en todos sus aspectos el rostro y el cuerpo femenino, es fácil deducir por dónde van los tiros.
  Yo no quiero hacer hoy una presentación demasiado convencional de MARIA DOLORES, para ser consecuente con lo que ella ha sido y es en el arte y en la vida.    Sabemos (porque ella nos lo ha contado) que su padre era un madrileño afincado en la noble y popular calle de la Villavieja alicantina, en la que de siempre han alternado las casas palaciegas con las  de marineros y pescadores. No dudo que  la casa de esa calle en la que ella vino a nacer, seria de las palaciegas, pues aunque no se a que se dedicaba su padre, el hecho de que su abuelo fuera ingeniero de montes, en aquellos tiempos en los que estudiar solo lo podían hacer los ricos, denota ya una clase social alta en el origen de los Barbeytos. Si además de eso, sabemos que el abuelo ingeniero, en vez de tirar al monte como la cabra, se iba al Prado en sus ratos libres a copiar a los grandes maestros de la pintura, está claro que lo que pactaba en  ese Prado era algo más que hierba y que estaba alimentando artísticamente los genes que luego trasladaría a su hijo, que al parecer fue un gran dibujante, y a su nieta MARIA DOLORES, que recibió con creces la herencia genética.
   De su madre no sabemos gran cosa, pero me atrevo a asegurar que estaba en la casa de la calle Villavieja el día y la hora en que nuestra artista nació, y que sin lugar a dudas sería una mujer bella, pues aunque se diga eso “de padres feos hijos guapos” no es verdad, por lo tanto y viendo a MARIA DOLORES, también puedo asegurar que su madre debió ser muy bella. Lo que no puedo asegurar es el año en el que se produjo el acontecimiento. Ese dato no me lo ha proporcionado MARIA DOLORES, y cuando se lo pedí, lo declaró “secreto de sumario” y no insistí pues soy bastante respetuoso con las decisiones judiciales. Pero me puse a atar cabos y por la fecha que las calasancias se instalaron en Alicante, en su primer colegio en un piso de la calle Mayor y los diez años que ella tuvo que estar en ese colegio donde hizo primaria y secundaria, y de donde salió para entrar en el Instituto Miguel Hernández donde hizo quinto, sexto y preuniversitario, deduje el año en el que nació, pero ella lo declaró  “secreto de sumario” y yo no lo voy a revelar, porque MARIA DOLORES, tiene la edad que representa y no sé qué haya hecho ningún pasto con el diablo para estar  siempre tan bella como la vemos.
   Aunque ya en el colegio había destacado en dibujo, lo que le llevo incluso a hacer de profesora de las demás compañeras, al terminar en el instituto no dio el paso que podía haber sido previsible: el de estudiar Bellas Artes. Por razones que ignoro, y seguramente influenciada por la familia se puso a preparar oposiciones para ingresar como funcionaria ( el sueño de todo español) en la C.A.M.P.S.A, algo que logró tras superar los difíciles exámenes a los que fue sometida.
   Funcionaria con sueldo seguro de por vida, joven y guapa a rabiar, como podemos ver en alguna de las fotos de su primera juventud que cuelgan del árbol de su blog, y sin miedo a volar, MARIA DOLORES emprende el natural viaje de todo funcionario, que la llevan desde Albacete –su primer destino- a Valencia donde además de trabajar con la gasolina, en sus ratos libres –como hacia su abuelo yéndose del monte al  Prado- ella se va a la Escuela de Artes y Oficios, donde comienza a trabajar con el óleo y por tanto con la trementina. El funcionariado no podía borrar de un plumazo la carga genética y quizá, su secreta  y auténtica vocación de ser pintora. Y es en Valencia donde comienza a mostrar sus primeras obras, y donde obtiene su primer reconocimiento público al ganar en 1984 el primer  Premio, en el primer Certamen del Concurso Regional de Pintura C.A.M.PS.A.
     La ruta de su peregrinaje como funcionaria, la llevan después de Valencia, a Barcelona, Cartagena, Castellón, Madrid y finalmente a Alicante, a donde llegó para quedarse pues aquí tenía sus raíces y el ambiente propicio para, en paralelo a sus obligaciones laborales, ir  ganándose un espacio propio en el mundo de la pintura, en el que hoy es uno de sus más importantes gurú femenino.
   Pero a la misma vez que se iba abriendo hueco en el mundillo artístico y en las exposiciones de todo tipo en la que participaba, no dejó de  ahondar en su aprendizaje –que nunca da por terminado- para lo cual pasó “por muchas escuelas” como a ella le gusta decir, siendo la ultima la de la Caja de Ahorros Provincial, en la que tuvo como profesor al maestro Antogonza.
   Despues de eso, su larga escuela de interminables horas en su estudio de Benidorm; su tanteos con los diversos estilos que influyen en un pintor hasta que encuentra el suyo propio; las infinidad de exposiciones más o menos importantes en función del lugar y con quien se expone; su adscripción a algunos grupos formados por los pintores de más prestigio de la pintura alicantina con los que  alterna en exposiciones por varios lugares y salas; las selecciones, los concursos ganados, los premios recibidos, las colaboraciones de todo tipo: para las nobles causas sociales, para los moros de barrio, para el rastrillo, para la Semana Santa, para ilustrar publicaciones de todo tipo: libros, revistas etc. Su participación como comisaria en importantes exposiciones. Alguna que otra conferencia sobre su pintura y el arte en general. En fin toda aquella parafernalia que rodea a un pintor de éxito a lo largo de su trayectoria artística y expositiva, y que van formando esos currículos interminables que son como cartas de presentación y que yo me niego a recitar y a reflejar en el papel, tanto mío como de los demás. El currículo más explícito de un artista, es la muestra de su obra, y el refrendo a lo que hace se lo da o se lo quita el espectador. Todo lo demás es paja.
  Y ese refrendo, lo ha tenido y lo tiene “la Barbeyto”, a la que muchos al mencionarla, le ponen ese “la”, que le da un marchamo de popularidad que pocos artistas alcanzan. Y también lo obtuvo el día grande, en el que allá por el año 1996, obtiene el Primer Premio y Medalla de Oro en  el XXXX Salón Internacional de Arte de Bézier, después de haber logrado en años anteriores otras medallas de inferior categoría en esa misma ciudad de la Fran..
  Y ya por fin, su espíritu asociativo demostrado al ser socia fundadora de esta Asociación, del grupo de pintores de Gabriel Miro, pionero en la pintura al aire libre en nuestra querida Plaza, y también de Espejo de Alicante, del  que fue Secretaria y del que, no ha mucho salió para regresar a la casa madre que ella ayudó a fundar.
   Despues de este farragoso historial, con el que he pretendido acercar a quien no la conociera un poco de la vida profesional y artística de nuestra invitada de hoy a este taller, procede dar un somero repaso a lo que pinta que, a la postre es el resultado de una vocación que, además de llenar su vida, ha llenado de cuadros su casa de Alicante y su chalet y su apartamento de Benidorm. Ya vemos que es una potentada.
   Para llegar su estilo actual, supongo, -porque esto es consustancial a todos nosotros los que hemos hecho de la pintura nuestra forma de expresión artística-, que MARÍA DOLORES, pasaría por diversas etapas en su formación en las que probaría a imitar el de otros artistas que le enseñaron, y el de los grandes maestros que nos enseñaron a todos viéndolos en los museos o en los libros. Y que le llegaría ese momento decisivo, en el que uno elige al maestro o al grupo que practica el tipo de pintura que más encaja con nuestros gustos estéticos y con nuestra sensibilidad emocional y a partir de ahí uno lo toma por  arquetipo al que hay que seguir. No sé cuándo nuestra artista tomó para si el arquetipo que marcaron los llamados expresionistas, porque lo desconozco y tampoco he podido ver alguna de sus primeras obras, por lo que solo puedo opinar de su aparente adscripción a los postulados estéticos del movimiento expresionista alemán, al estilo de Beckman, Kirchner y Kokoschka, por su obra actual y más reciente, en especial por la que presentó en la memorable exposición del Ámbito Cultural de El Corte Ingles –que dicho sea de paso me impacto muy favorablemente-, y digo “aparente” porque no veo en la pintura de Barbeyto a una expresionista pura, pues en cuanto al empleo de los complementarios puros mordiéndose entre sí, la influencia de los fauvistas franceses es más evidente. Dicho lo cual, mi criterio es, que, consciente o inconscientemente, en su pintura hay influencia de ambos movimientos artísticos, pero no la podemos adscribir a ninguno de los dos, pues ella, que indudablemente  ha bebido en las dos fuentes, ha sabido embotellar el agua con su marca y  la “marca” en  pintura es sinónimo de estilo e identifica a un pintor hasta el punto de no necesitar ver su firma en la obra, para saber quién es autor. Cuando se  llega a eso,  es cuando podemos decir que estamos ante la pintura de un maestro, y MARÍA DOLORES lo es,  aunque no sea una expresionista pura y por eso.
  Ya hemos visto el estilo con el que nuestra artista se expresa, pero para expresarse en pintura hay que tener una buena base técnica y puedo decir que MARÍA DOLORES, la tiene en grado sumo. Ella domina el dibujo –en especial el dibujo anatómico- de una forma nada común entre nuestros artistas. Encaja el tema con tanta precisión o más, que la de un sastre a medida de la famosa Savile Row encaja el terno en la anatomía de un rico cliente, pero con infinita más rapidez. La he visto dibujar en nuestro Taller de Pintura del Natural, y ni siquiera la postura más retorcida impuesta por el maestro Llorens Ferri a nuestra guapa y eficiente modelo María, se le resiste más allá de unos minutos. Y las proporciones, las divinas proporciones del hombre de Vitruvio de Leonardo, o la famosa y misteriosa proporción áurea, son tan perfectas en la pintura y el dibujo de MARÍA DOLORES, que trascienden por encima de las manchas de color con las que ella esconde el dibujo y en especial en los contornos que siluetean con fuerza la anatomía de sus modelos, sean construcciones, objetos o personas.
  Y luego el manejo del color. Su color es más fauvista que expresionista y menos simbólico que lo que pretendía con él sus colegas alemanes, noruegos o rusos, pues en MARÍA DOLORES, el color y no las formas está impregnado de un cierto lirismo que atenúa la dureza de aquellas. Sin embargo su pintura no tiene esas connotaciones que a veces observamos en los temas y en la forma de tratarlos, de algunas (muchas) pintoras que en sus obras se les ve a siete leguas su condición femenina. La pintura de MARIA DOLORES, tiene fuerza y hasta desgarro, como para no casar con ese tipo de pintura. Ella pinta como un hombre y al pintar yo diría que pinta con sentimiento de hombre en una trasmutación de personalidad espiritual que sin embargo no se ve reflejada en su persona física.
   Por qué  MARIA DOLORES, respira feminidad por todos los poros de su piel morena. Yo la catalogo como morena racial. La veo como la protagonista de aquella vieja canción de mis tiempos jóvenes que decía de otra María Dolores:
 “y llevas la gracia del cielo, la noche en tu pelo, mujer española, Óle, óle,Tus ojos son tan pintureros, que cuando los miro de cerca, prendido en tu embrujo, soy tu prisionero, óle, óle”
Bueno ya veis que por María dolores hasta soy capaz de cantar, como seguramente lo harían aquellos que gozaron de su presencia en los años de su plenitud juvenil: compañeros de estudios, compañeros  de trabajo, compañeros pintores. Sin embargo y  auque seguramente hubieron muchos aspirantes y mucho donde elegir,Maria Dolores, la guapa, la sensual, la femenina María Dolores; la bien situada económicamente María Dolores, no encontró a la persona adecuada que fuese capaz de tocar todas las teclas de su rica y compleja personalidad para sacarle la embaucadora  melodía que la hiciese emparejarse para siempre. Quizá llegó a hacerlo por algún tiempo, pero no fue  la persona adecuada. Mientras tanto en ella fueron arraigando las costumbres, las pequeñas manías de lo cotidiano, la independencia de hacer y decidir sin compartir  su vida con alguien que, quizá, no habría sido la persona adecuada capaz de respetar y aceptar el mundo que en torno a sí se había ido construyendo. Y pasó aún más tiempo, hasta el punto de que ya no merecía la pena sacrificar su autonomía  en aras del altar de  una vida compartida, con la persona que quizá “no sería la ideal” que ella buscaba y que nunca encontró.  
 Sin embargo, MARÍA DOLORES nunca ha estado sola. Siempre ha tenido unas cuantas amantes secretas que se lo han dado todo sin pedir nada a cambio; que han llenado  toda su vida y  con las que ha convivido en plena armonía y fidelidad mutua; que le acompañan en el  silencio de sus casas; que la reconfortan cuando esta triste; que le inspiran  sus sueños de día y con las que se duerme  para soñar: sus nombres del genero femenino son: pintura, poesía, música, literatura. Con ellas convive y le hacen vivir todo tipo de emociones, que la pueden llevar hasta el orgasmo espiritual, supremo goce que yo ante algún cuadro, al escuchar alguna de mis  música preferidas, o leyendo algún libro he sentido y que conociendo la sensibilidad de MARIA DOLORES, estoy seguro que también ella habrá llegado a sentir.
   Pero además, MARÍA DOLORES, nos tiene a nosotros: sus compañeros de Asociación, sus amigos con los que se trata y convive, a los que acompaña y le acompañan cuando juntos asistimos a  inauguraciones, viajes, jornadas de pintura al aire libre o en la sede, y que constituimos su familia artística y hasta sentimental. Con ella es fácil compartir vivencias, es inteligente y sencilla y tiene humor y la  fina retranca un tanto pasota de quien ha vivido y deja vivir. Y sobre todo y por encima de todo es buena gente en todos los sentidos.
 Muchas gracias y corramos el sencillo velo tras el que se esconde su obra.
Carlos Bermejo
Alicante, 26 de Mayo de 2011

domingo, 22 de mayo de 2011

VICENTE LUJAN RETRATA A CARLOS BERMEJO

   Mi querido amigo VICENTE LUJAN  ha tenido la deferencia de realizar un retrato-busto de mi persona y de regalármelo. El retrato es uno de los temas más difíciles y comprometidos para un pintor.
      En la conferencia que di en la Asociación con el titulo “LA PINTURA Y MI PINTURA”, al hablar del retrato, entre otras cosas, dije: “ahí es nada, el retrato. Lograr la fidelidad a los rasgos físicos del retratado, expresar algo de su personalidad y hacer arte con ello, es tan difícil como lo es dejar satisfecho al retratado.” Pues bien, tengo que decir que éste retrato, que pasa a engrosar la iconografía de mi nada atractiva figura es, junto a otro que me hizo  un viejo amigo( ZAPATA) en el que me retrató con aspecto de lobo de mar, uno de esos que reunen las características  que señalo en la cita de mi conferencia. Por tanto, tengo que decir que me ha dejado satisfecho y lo que es más importante, agradecido a mi amigo VICENTE LUJAN, como lo estaré siempre a todos los que ha tenido la deferencia  de hacerme un retrato y en especial a otros tres amigo y colegas de Asociación,(ESTELA, RAMÓN RODRIGUEZ y JOSÉ Mª BARCELÓ) que me hicieron algún tipo de  caricaturas que rayan en la genialidad, aunque hagan reír a mis nietos.
        CARLOS BERMEJO “El retratado”
 

domingo, 15 de mayo de 2011

EL DÍA DE LOS NENÚFARES 2011 EN NUESTRO JARDIN





<VISTA DEL ESTANQUE DE LOS NENÚFARES>

<HACIENDO MI TRADICIONAL DISCURSO ANUAL
                                     ¡GRACIAS POR VENIR!
  Un nuevo año recurro de nuevo a la popular y conocida frase con que Lina Morgan acababa sus espectáculos teatrales, para agradecer en nombre de Loli, Elena y mío, vuestra asistencia a compartir con nosotros el ya tradicional “DIA DE LOS NENUFARES”, que venimos celebrando desde hace ya diez años, en el entorno de mi jardín romántico.
   Y como os he dicho en la parte seria del acto lúdico- artístico, todo el esfuerzo que lleva consigo  su organización logística, lo doy por bien empleado por el placer que me produce el compartir  la belleza de los nenúfares en flor, con mis compañeros  y colegas de la Asociación. Vosotros con vuestra sensibilidad artística, sois los mejores receptores de esa belleza y yo sería un  egoísta si levantara un muro para aislarla solo para mi disfrute. Pero también me privaría del espectáculo de ver a  una pléyade de artistas de la pintura y de la fotografía, realizando sus obras en el entorno  del estanque cuajado de nenúfares en flor  posando para ser inmortalizados  por ellos. Eso también me compensa. Como también me compensa el haber creído siempre, que era una buena ocasión de aunar voluntades y de “hacer Asociación”  creando lazos entrañables entre todos nosotros.
    Por eso yo  os doy las “gracias por venir” a todos los que estuvisteis pintando; a todos los que captasteis  con vuestras cámaras el jardín y a su ambiente para luego pintar vuestros cuadros en el estudio, volcarlas en  los blog o rodar videos que luego darán  constancia grafica del maravilloso día; a todos los que arrimasteis el hombro al servicio de los demás, ayudándome a la logística de utensilios  y viandas; a los que ayudaron a su preparación y distribución; a todos los que tuvieron la deferencia de aporta algún detalle de comida o bebida sin habérsele pedido; a todos los que donaron algunas de sus obras para sortear entre los demás y algunas para obsequiarnos a los anfitriones; a los que colaboraron con otras facetas de su arte: cantando, tocando algún instrumente, recitando o contando “chistes” y en general a todos vosotros que, con vuestra sola presencia, fuisteis los protagonistas del cuadro de un nuevo “DIA DE LOS NENUFARES”  en el jardín de Loli de Bermejo, pues si bien es verdad que lo creamos ambos, ella y solo ella, es quien lo mantiene y lo revitaliza día a día con su esfuerzo y dedicación.

                     ¡GRACIAS A TODOS!
                              Loli, Elena y Carlos Bermejo


                                

                     DIA GRANDE DE LOS NENÚFARES
                              (Crónica de Palmeral)
Un año más florecieron los nenúfares del mágico jardín de la familia de Carlos Bermejo, con sus caritas blancas y sus manitas de porcelana china sobre platos vegetales de verde cinabrio. Una vez más brotaron los blancos pétalos del mismo agua del estanque encantado. La primavera ha venido y ha dejado un cuadro en cada árbol, en cada rincón, en las fuentes y bajo la pérgola donde el busto de una mujer de senos destapados nos mira con sus ojos de bronce y su pensamiento de inocencia. Los pintores copiaron la naturaleza y la naturaleza copió de los pintores.
Nos reunimos unos 100 artistas invitados de la Asociación de Artistas Alicantinos, porque repitiendo la palabras de Carlos “juntos somos más fuertes”. Es la idea de esta reunión anual, hermandad para conocernos mejor. Son ya diez años consecutivos de pinturas y fotografías en el esperado día de los nenúfares. Participar de la luz, del color, y comer en hermandad, siguiendo la etimología de comer que es compartir, pues la bebida y la comida nos ayuda a sentirnos parte de una comunidad, y nos ayuda a acercarnos a los demás y nos brinda siempre una oportunidad de relación.
Los postres que trajeron las mujeres estaban riquísimos, sobreabundancia. Luego oímos las tradicionales palabras de bienvenida de Carlos y Loli, que nos hicieron soltar algunas lágrimas, y nos presentaron al nieto que tiene cara de persona formal. Seguidamente Juan Antonio Poblador, presidente de la Asociación le regaló un salvavidas de la marina, para un marinero ya de agua dulce y pintor de marinas románticas. Se le regaló un retrato pintado por un “pata negra de la Asociación” como es Vicente Luján. Siguió el tradicional sorteo de regalos (cuadros de los pintores de la Asociación de Artistas Alicantinos), donde participaron las azafatas: Bárbara, Laura y Elena. Los números iban saltando de regalo en regalo, todos ellos obras de gran valor artístico. Este año Ramón Rodríguez, trajo casi dos docenas de obras-flores. Elena de la Romana también hizo de las suyas y fue abundante en regalos. Beatriz Aramburu trajo muchas láminas enfundadas, Sebastián Carrión, pintor de toro le regaló un pase de verónicas, matizando Carlos que le gustaban más las vacas.
Antes de yo venirme, hubo un recuerdo de armónicas “Silencio” para las víctimas del terremoto de Lorca, paisanos murcianos que son la familia de Bermejo de Molina de Seguras. Que con respeto oímos. Más tarde vino la fiesta.
En fin, creo que no se puede pedir más. Todo perfecto. Felicidades Carlos y familias, en nombre de todos tus amigos y asistentes, y, que Dios nos dé salud para reunirnos muchos años más.

Ramón Fernández “Palmeral”, desde Villa Elena, a 14 de mayo de 2011.


lunes, 25 de abril de 2011

BUSCANDO EN LA "MEMORIA HISTÓRICA" DE MIS ARCHIVOS

                                                          JUSTIFICACIÓN

  Navegando por el mar de mis archivos, a veces me encuentro con textos que un día escribí por algún motivo, -que normalmente se explica en el propio texto-, y que habiendo sido publicados en el antiguo blog de la Asociación (el que desapareció a últimos de año pasado y que con el se llevó algo mas que eso..) son retazos de mi pensamiento en cuestiones artísticas. Por eso he pensado y en consecuencia actúo, en  irlos recopilando y dárselos como alimento a este blog MIO al que atiendo menos de lo que debiera. No hay cosa tan desoladora como el leer en una entrada de enlace de a un blog; "Hace tres meses, hace seis meses" y algunos en el colmo de la dejadez; "Hace un año".  Para evitar esa dejadez, voy a ir publicandolos periódicamente para recuperarlos de la cuneta del olvido porque esta si, es mi "memoria histórica".

                                     < Con mi invitada ÁNGELA GALDÖN>
               
 A QUIEN Y CUANDO INVITO  AL TALLER  DE  “MIRAR UN CUADRO.
                   POR CARLOS BERMEJO
                    (Coordinado y Presentador)
   Al termino de la sesión del Taller de “Mirar un cuadro”, en la que mi invitada era nuestra colega y amiga Ángela Galdón, alguien me preguntó  “si había lista para apuntarse a lo de “Mirar un cuadro”. Yo, con la pobre voz que este momento puedo expresarme, le dije que no había lista alguna y que la comparecencia en ese Taller era por invitación mía y a mi criterio, pero que con el tiempo, era mi intención, que  todos los asociados  pasaran por el Taller. Sin embargo, teniendo en cuenta que somos doscientos sesenta, al día de hoy, y que últimamente está pasando un invitado al mes, podrían pasar veinte años hasta que a todos les llegara la invitación. Y aunque no llegué a decírselo, pienso que lo que pueda pasar en esos años, ni San Malaquías ni  Nostradamus, serian capaces de predecir. Yo por mi parte, solo soy capaz de predecir que para entonces ya estaré calvo.
  Pero como me gusta concretar y dar explicaciones, cuando pienso que alguien las necesita y quizás esto no lo tiene claro, me explicare, no solo para quien me hizo aquella pregunta, sino también para todos los  que, sin decirlo, seguramente se preguntaran: ¿y porque no yo no soy invitado?.
   ¿A quién invito? Pues a quien conozco más o menos bien, condición indispensable, para hacer una semblanza personal que sea, en lo posible, fiel reflejo de la personalidad del retratado. Naturalmente a los que mejor conozco, son aquellos a los que considero amigos más o menos cercanos y  aunque para mí todos los asociados son amigos y colegas,  nadie me podrá negar el derecho a serlo de unos más que de otros.
   Pero esa condición de amigos cercanos a los que mejor conozco, aunque importante, no es la única condicionante  en mi decisión. Cuenta y mucho, el conocimiento y la buena opinión que yo tenga sobre su obra, a fin de poder enjuiciarla sabiendo lo que digo y favorablemente, pues, como ya he dicho muchas veces, a un invitado no se le pueden sacar las vergüenzas y si, alabarle todo lo positivo que le puedas encontrar. Por tanto voy invitando  a aquellos, que a mi criterio, tienen ya  una obra digna y más o menos consolidada. Condición  que en este momento no tiene todos y cada uno de nuestros asociados, pero que con el trabajo y la experiencia,  todos acabaran teniendo.
   También cuenta y con mucho peso especifico, el hecho del que el invitado haya demostrado, con su asistencia al Taller cuando otros compañeros han pasado por el, que le interesa el tema y que está al tanto de lo que se trata. Está claro, que aquellos que nunca han asistido a ninguna sesión del Taller, es porque no le interesa, o porque es de aquellos ególatras a los que solo le interesa lo suyo y pasa, de los demás. Ninguno de esos, podrá ser nunca mi invitado.
   ¿Cuándo invito? Pues cuando lo creo conveniente, de forma aleatoria y por impulsos subjetivos que no puedo concretar. Tengo algunos in mente y un día veo la ocasión propicia de tener una imprescindible y extensa conversación con uno de ellos y comienzo a escribir, en base a lo que me ha contado, pero más en lo que yo observo en él y por supuesto, en su obra. Así de simple. Pero desde luego no tengo ninguna lista por orden de petición, pues estas cosas no se piden, se hacen por quien puede hacerlas: en este caso yo, que fui el creador-presentador de este Taller que  igualmente coordino. Cuando deje  el puesto a otro, que podrá hacerlo igual o mejor que yo, seguro que él tendrá otro criterio.
  ¡Yo no soy, aunque lo respeto, de los que hacen cuadros de encargo…!  Pinto a mi aire y escribo lo que me apetece. No tengo, como creador, ninguna obligación, respeto a nadie ni a nada.  
 Alicante, 18 de Diciembre de 2009